martes, 5 de enero de 2010

Infinidad

Comenzó el 2010. Aprovecho para desearles prosperidad este nuevo año. Aprovechen estas 360 oportunidades que quedan para cumplir los propósitos, personales y profesionales, que se plantearon.


Ahora sí, entrando en materia. Hace ya un par de años me había llegado una de esas cadenas de PowerPoint que circulan por la red en las que se partía de la vista de la hoja de una planta. Se hacían acercamientos hasta llegar a escalas del orden de molecular, atómico y subatómico.


Cuando se hacía el regreso, se comenzaba a subir y veíamos imágenes de la Tierra, Sistema Solar, la galaxia, y así sucesivamente. Lo que más me sorprende es que la vista en ambos extremos suele ser muy similar.


Me llegó vía Twitter este video que se enfoca en la parte macro de la historia anterior:







El video es impresionante y después de verlo queda la sensación de que somos tan diminutos. Tanto en tamaño como en tiempo. Nuestra presencia es un pequeñísimo instante y la influencia que pretendemos tener en el sistema es tan insignificante. No obstante, la Teoría del Caos postula que si cualquier de nosotros no estuviese, el sistema sería diferente.


Escala Humana


Hay un concepto que quiero desarrollar. Lo he llamado escala humana. Y se define como el rango de medida en la que el hombre tiene injerencia. Va desde la escala atómica, pasando por lo microscópico, lo diminuto, lo pequeño, las primeras cosas visibles, los objetos de uso diario, nuestra talla, las edificaciones, la geografía, países, continentes y nuestra querida Tierra. No voy más allá porque la injerencia espacial sigue siendo nula hasta el momento.


La luz es capaz de darle 7 vueltas al diámetro terrestre en un segundo. Así que nuestra escala está bastante lejos de las grandes escalas cósmicas que forman el universo conocido (y a esto hay que sumarle lo que está más allá del límite visible determinado por la velocidad de la luz).


Ahora bien, ¿qué pasa si movemos la escala humana algunos órdenes para arriba o para abajo? ¡Nada! Somos tan pequeños que no pasaría nada. Solo imagine por un segundo que la altura promedio de un humano fuese 180 metros (diez veces más grande). Que nuestro mundo fuese 10 veces más grande. En realidad no pasaría nada. Lo mismo si fuésemos 10 veces más pequeños. La evolución sería la misma. Y probablemente un metros no sería equivalente a 100 cm, sino a 100 mm. Todo es relativo.


De niño pensaba que tal vez vivimos en un universo recursivo. En realidad cuando era niño no sabía el término recursividad, así que creía que éramos un gran círculo de cosas que no termina. Me explico: cuando vemos el video, y subimos al máximo orden, cuando la luz ha viajado 13,7 mil millones de años, tomamos ese gran conglomerado de cosas y las ponemos en una partícula subatómica, indivisible, de esas que aún no podemos ver, sino estimar su posición.


Creo que no es una idea tan alocada, ya que la teoría del Big Bang dice que todo estaba densamente comprimido en algo así al inicio. Yo generalizo diciendo que dentro de cada una de las partículas del Universo hay otro Universo. O una variante del mismo. 


Tengo que confesar que me siento frustrado no poder encontrar una respuesta a estas interrogantes, y por eso me redacté este post. Por fe, espero que una vez que mi vida terrenal termine, poder aclarar estas situaciones con el gran jefe y creador de todo esto.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Ciclos de Vida

Ya viene navidad, y con ella, todo el ajetreo del comercio. Dicen que hay que hacer las compras con suficiente anticipación, pero la realidad es que la mayoría de la gente no puede salir por los regalos hasta tanto no reciba el aguinaldo, o al menos la primera quincena.

¿Y por qué pasa esto? Simple. No nos preparamos para los tiempos difíciles. Aunque la época decembrina no es un tiempo difícil en sí, la tendencia es la misma.

Nuestras vidas son cíclicas. Hay crestas muy buenas y valles muy malos. Se tiende a olvidar en las crestas que el valle está próximo a llegar. Y no se realizar la provisión necesaria para vivirlo. La situación se empeora si el valle se convierte en una gran sabana con un horizonte lejano y al parecer inalcanzable.

Diferente sería si se tomaran las precauciones del caso. Los valles no serían tan pronunciados, y por ende las crestas y caídas no serían tan drásticas.

¿Cómo hacerlo? Es difícil pensar en ello si nunca ha estado en un valle. Se cree que todo irá viento en popa el resto de la vida y es algo que con alta probabilidad no será de esa forma. Las personas que han caído tienen muchas formas de levantarse. Aprenden de cada experiencia y tratan de no caer por la misma razón la próxima vez.

Sin embargo, quienes caen por primera vez tienen dos alternativas: quedarse ahí y esperar que el mundo gire 180 grados y los lance del valle a su próxima cresta, o tomar nota de lo que pasó, aprender, ser más fuerte y emprender el camino hacia el éxito.

Personalmente, creo que caer en un valle es ventajoso. Si lo veo gráficamente, al estar cayendo a un valle, estoy tomando impulso para tomar la siguiente cuesta a mi próxima cuesta.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Noticias inesperadas

En el corto tiempo que tiene este blog, por primera vez me toca escribir una nota luctuosa. Soy sumamente malo para estas situaciones, pero, dadas las alegrías y buenos ratos que el personaje en cuestión me brindó, creo que es merecido hacer un pequeño recuento.



Hablo de la inesperada muerte de Froylán Bolaños. Es de esas cosas que pasan y lo toman a uno completamente fuera de base. Me enteré cuando casualmente me acerqué a la computadora, revisé algunos tweets, y la noticia acaba de comenzar a circular. De inmediato sintonicé Radio Monumental y la confirmaron.

El imitador inimitable, Froylán Bolaños, había fallecido a consecuencia, al parecer, de un paro cardíaco producido mientras disfrutaba de un partido de futbol sala. Por algo siempre he dicho que el deporte el nocivo para la salud.

Comencé a escuchar Pelando el Ojo más o menos a mediados del año 2005. No los conocía. Pero por razones de trabajo, siempre salía con el mismo taxista desde las instalaciones de Holcim a eso de las 4:40 pm. Siempre estaba sintonizado. El programa se transmitía de 4 a 6 pm.

El gusto por programa se dio sin mucho pensarlo. Y era yo quien buscaba la forma de escucharlos. No faltaba mi walkman acompañándome en el camino.

Después pasaron al horario de 5 a 7 pm. A competir directamente contra "De cinco a siete" de Omega. Ya me sabía todos los chistes del Porcionzón, así que fue fácil seguir escuchando el humor inteligente.

Así pasaron a 90.7 y últimamente a Monumental. Y yo cambiaba el dial también buscando su excelente programación.

Últimamente, en la era 2.0, los seguía a través de la señal vía internet del programa. También soy partícipe activo del grupo que usan en Facebook para interactuar con sus radio escuchas.

Es un sentimiento muy extraño recibir una noticia así. No estaba preparado. Desconozco si tenía algún padecimiento.

Dicen que el show debe continuar. Espero que Dios le dé fortaleza a sus dolientes directos. No sé qué esperar del programa del lunes, solo se que Dios no quiso escucharlo más por internet, y lo llamó para tenerlo en vivo y en directo.

Froylán, muchas gracias por esos momentos de alegría, gracias por distraerme mientras conducía de Forum a Heredia, gracias por hacerme olvidar que tenía 500 autos que no avanzaban frente a mí.

¡Que en Paz Descanse!

lunes, 26 de octubre de 2009

¿Qué pasaría si comenzamos de nuevo?

Cuando, debido a mi trabajo, he tenido que llegar a organizaciones muy grandes y complejas, siempre he pensado, ¿Qué pasaría si se comienza de nuevo? ¿Qué pasa si se eliminan todos los puestos, reglamentos, departamentos, todo y se comienza de cero? ¿Cuán eficiente podría ser esa entidad sin los vicios que la hacen tan burocrática y lenta de respuesta a las situaciones del día a día?

Probablemente lo primero que se le viene a uno a la mente en una descripción como la anterior sea una entidad de gobierno. Un ministerio, una municipalidad, un ente de servicio en general. Pero el alcance va mucho más allá. He visto esa lentitud de operación en el sector privado también. Me he sorprendido el encontrar trabas y más trabas en exitosas compañías multinacionales. Recalco la palabra exitosa.

Todas estas situaciones engorrosas tienen un nombre elegante: procedimientos. Claramente establecidos desde la casa matriz. Y cualquier empleado o funcionario dirá que está cumpliendo su trabajo. Fue contratado ahí para poner peros. Y tiene que dar cuentas a su superior de que está satisfaciendo las regulaciones de la entidad.

Analicemos el sector privado. Tomemos a la exitosa empresa multinacional XYZ. Tiene más de 50 mil empleados en todo el mundo. Una casa matriz en un país importante y subsidiarias en cientos de países. Podría pensar que en su interior es como una pequeña ciudad con todos los servicios. Generalmente se encontrará con que son lentas y pesadas para andar. No reaccionan rápido al mercado porque hay que pasar por la interminable cadena de mando en espera de las aprobaciones. Hay miles y miles de empleados que hacen y rehacen, revisan y vuelven a revisar. Aún así, con su maraña de procedimientos, son exitosas. ¿Qué pasa si la optimizamos?

¿Qué pasa con XYZ si comenzamos de nuevo? ¿Qué pasa si eliminamos la redundancia de personal? ¿Qué pasa si eliminamos la redundancia de procedimientos? ¿Qué pasa si las compras las hacemos a nivel corporativo? ¿Qué pasa si optimizamos todos los procesos de producción? ¿Qué pasa si se reduce al máximo el tiempo de respuesta para cambios en el entorno?

Estoy seguro que para estas y muchas otras inquietudes la respuesta es que la organización o entidad sería sumamente eficiente y efectiva. No tendría competencia. El lunar de aplicar esta metodología es que probablemente muchísimas personas quedarían sin empleo. Y sé que más de un solidarista me enviará a la hoguera.

Creo que esta ingeniería debería aplicarse a algunos países de Latinoamérica. Debería comenzarse de cero con la definición de funciones de cada ministerio. Debería meditarse cada artículo de una nueva constitución. La ineficiencia es lo que no deja salir a esta área del trillado: países en vías de desarrollo.

martes, 20 de octubre de 2009

Viaje al futuro - 100 años hacia adelante

Cuando estábamos en el colegio y estudiábamos un escritor, era común comenzar el análisis con la revisión del contexto que rodeaba la época o la región en donde se desarrollaban las obras.

Con la gran difusión del blog, ahora todos, unos mejores que otros, nos hemos convertidos en escritores amateurs. Recuerdo que para mi época de colegio acostumbraba a hacer mis ensayos relacionados con un tema que me llamaba mucho la atención: la globalización. El auge de internet y las comunicaciones en pleno apogeo. Todo lo escribía con relación a eso.

Pero hoy quiero hacer algo un poco diferente. Voy a tratar de imaginar cómo nos veremos, desde la perspectiva de un habitante del año 2100.

Dentro de unos 100 años la gente leerá la historia: “…en los albores del siglo, las una gran explosión de redes sociales inundó la vida virtual. La necesidad de estar conectado con quienes nos interesa promovió múltiples formas de socialización. La primera red se denominaba MySpace. Pero fue Facebook la que dio el gran paso y logró alcanzar a mayor cantidad de personas…”.

También se hablará de los blogs: “…los blogs permitieron a personas comunes y corrientes realizar su contribución a la primitiva red internet. Los había de todo tipo, personales, profesionales, en contra y a favor de múltiples propósitos. Era común que los primeros grandes buscadores nos dieran como resultado una entrada en un blog…”.

Obviamente la historia no quedará ahí. Sigue la evolución: “...el siguiente paso natural era generalizar el concepto que una vez inició Twitter. Increiblemente la gente se mantenía al tanto con cortos mensajes de apenas 140 caracteres. La siguiente generación permitió realizar actualizaciones más multimedia. Como el caso de DailyBooth, que de forma innovadora introdujo el estándar de mensajes diarios no textuales, sino empleando fotografías.

Me encantaría poder visualizar 100 años más allá. ¿Cuáles serán los gadgets que emplea la gente común? ¿Aún se dependerá del petróleo? ¿Cuál será el imperio dominante? ¿Cuál nivel de socialización encontraremos? ¿Cuáles consecuencias tendrá el efecto invernadero?

Por ahora no queda más que esperar que el tiempo pase...

lunes, 19 de octubre de 2009

Iniciación

Después de mucho pensarlo, he decidido iniciar un blog. Creo que nunca me hubiese imaginado a mí mismo con un diario, pero acá estoy haciendo la primera entrada. Trataré de no llevarlo a experiencias cotidianas, sino a temas que generen polémica y puedan ser discutidos en la comunidad virtual.

Siempre quise tener una columna en algún periodico. Escribir semanalmente sobre algún tema, relacionado o no con mi área de trabajo. He admirado columnistas de La Nación como Julio Rodriguez con "En Vela". A Jorge Guardia le agradezco que en su columna "En Guardia", haya aprendido de muchos temas y conceptos de economía que siempre me han llamado la atención. No puedo dejar de nombrar a Edgar Espinoza con su espléndida "Al Grano", lástima que ya no esté.

El primer gran paso fue la apertura mi cuenta en Twitter. Sí, ese fue el verdadero inicio. Desde ahí da comienzo el hacer público algunos eventos cotidianos que generalmente me reservaba. Luego viene la TV 2.0. La oportunidad que se dan los medios y programas en vivo de interactuar con los televidentes. Ese es un tema que estaré desarrollando en posts futuros.

Dejaré hasta acá esta introducción. Por ahora, me felicito por dar este primer paso.